Genera zozobra en empresas impacto que tendrá cambios en subcontratación
Por: Verónica Gascón
Periódico Reforma
Lunes 8 de marzo de 2021, p. 5
En la actual Legislatura se han presentado alrededor de 39 iniciativas para reformar leyes secundarias en materia de subcontratación, lo que genera incertidumbre y freno a contratación de personal.
Hasta ahora está en suspenso la discusión de la reforma, debido a que hay negociaciones con el sector privado sobre el establecimiento de un tope en el pago del reparto de utilidades, un tema ligado al esquema de subcontratación.
Este contexto genera incertidumbre en las empresas y detiene las contrataciones de personal.
“Tomar decisiones respecto a la contratación de personal puede ser una dificultad, debido a que empresas globales, así como nacionales grandes y medianas, necesitan conocer el marco legal que regirá a la subcontratación en el País.
“Ese sería un gran avance para terminar con la incertidumbre que priva en la industria”, manifestó Germán de la Garza, experto en temas laborales de la consultora Deloitte-Mowat.
Advirtió que si bien no se cuenta con datos precisos del impacto que traería la cancelación de la subcontratación, hay compañías de recursos humanos que hablan de una afectación -en insourcing- de más de 13 mil millones de pesos que dejarían de ingresar al fisco.
Señaló que la propuesta del Ejecutivo federal, que envió el 12 de noviembre de 2020, es la que contempla más cambios, pero quedan pendientes algunos ajustes sobre el tiempo de implementación para que las empresas puedan realizar los cambios.
Algunos aspectos que tendrían que sufrir ajustes, comentó el especialista, es el vinculado con la entrada en vigor de las nuevas reglas, así como el relacionado con el personal temporal.
“Indiscutiblemente sería muy positivo que se conociera el marco legal que regirá a la subcontratación, eso le permitiría a las empresas tomar las diferentes decisiones que no lo han podido hacer desde que se envió la propuesta de reforma en la materia”, consideró.
Jorge Sales, abogado del despacho Sales Boyoli, aseguró que el diálogo entre el sector privado y el Gobierno continúa para llegar a un acuerdo en el tema del tope al reparto de utilidades, el cual puede ser de uno a tres meses.
En tanto, las empresas están tomando algunas medidas como sumar a su nómina a algunos trabajadores que estaban subcontratados, a cambio de reducir algunas prestaciones.
Otros han formalizado a estos trabajadores y algunos más han recortado la planta laboral.
“Al formalizar las relaciones laborales (con los empleados subcontratados) asumen este costo y el que asuman los costos significa o que tengan menos utilidad o que traslade el precio a las personas o que reduzca su planta laboral, y es por donde hemos visto que se están preparando las personas”, subrayó Sales.
Se acumulan
Entre las últimas iniciativas de reforma que se presentaron en el Congreso en materia de subcontratación se encuentran:
2020 DICIEMBRE 1 La diputada Ana Sánchez Castro presentó una iniciativa para “prohibir la subcontratación (outsourcing) de personal para las entidades, dependencias y entes públicos”. La diputada Kenia López presentó una propuesta para “prohibir la subcontratación de personal abusiva y garantizar los derechos laborales de trabajadores bajo outsourcing”.
NOVIEMBRE 19 El diputado Pablo Gómez Alvarez propuso una iniciativa para “prohibir la subcontratación (outsourcing) de personal para las entidades, dependencias y entes públicos”.
NOVIEMBRE 11 El Ejecutivo federal presentó su iniciativa que plantea crear el padrón de prestadores de servicios especializados, que requiere autorización de la STPS. Propone sancionar a personas que utilizan subcontratación o se identifiquen como empresas de servicios especializados operando sin autorización. Prohibe la subcontratación u outsourcing.

