Preparan consulta el 16 y 17 de agosto para legitimar contrato colectivo
Por: Veronica Gascón
Fuente: Reforma, p. 2
A unas semanas de que se reponga la votación para legitimar el contrato colectivo de trabajo en la planta de General Motors en Silao, Guanajuato, el sindicato está intimidando a trabajadores.
Así lo aseguraron ex empleados de la armadora y Jerry Dias, presidente de Unifor, la mayor central obrera en Canadá.
En conferencia de prensa, Dias dijo que la Confederación de Trabajadores de México (CTM) dice a los trabajadores de la armadora que sindicatos de Estados Unidos y Canadá quieren sus fuentes de trabajo.
“Pero eso no es verdad. Los trabajadores de Silao van a por fin votar por este acuerdo colectivo.
“Estamos contentos de saber que los Gobiernos de Estados Unidos y México van a apoyar en la votación para que se haga de manera justa”, afirmó.
El líder sindical canadiense explicó que otro de los argumentos que maneja la CTM es que la planta va a cerrar, acción que no ocurrirá.
En tanto, Israel Cervantes, representante de la agrupación Generando Movimiento, compuesta por trabajadores despedidos de GM, denunció que representantes de la CTM se han presentado en las líneas de producción para decirle a la gente que vote a favor del contrato colectivo vigente.
“Les dicen que voten por él o perderán sus derechos”, expuso.
Dias expuso que los trabajadores canadienses son solidarios con los mexicanos para que tengan las mismas oportunidades.
Realizó un comparativo de los salarios que paga General Motors a sus empleados en otras latitudes.
Así, mientras en Estados Unidos la empresa paga 32 dólares la hora y en Canadá hasta 50 dólares, con todas las prestaciones, en México paga sólo 2 dólares.
Dias está de visita en México ante la cercanía de las votaciones en Silao, 16 y 17 de agosto, no solo serán importantes para los trabajadores de la planta sino que este proceso será el más visto internacionalmente.
La Secretaría del Trabajo anuló una consulta que se había llevado a cabo con anterioridad porque se presentaron irregularidades, como son destrucción de votos e intimidación en contra de los trabajadores.
Esta situación derivó en la primera queja en contra de la empresa en México dentro del mecanismo de respuesta rápida del T MEC.
La STPS dio a conocer un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos, las cuales aceptaron la reposición de la consulta como una manera de atender las quejas que se presentaron.
En la futura consulta habrá observadores de la Organización Internacional del Trabajo, además de que la empresa debe desempeñar un papel neutral ante los resultados.

