3.7% se contrajo el salario contractual en octubre; la mayor baja desde 1997

Loading Agregar a favoritos
El Economista

3.7% se contrajo el salario contractual en octubre; la mayor baja desde 1997.

En octubre los salarios contractuales en las negociaciones a nivel federal tuvieron un retroceso de 3.7%, el mayor que se haya observado desde marzo de 1997 (-4.1%), de acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En términos nominales, el crecimiento del salario fue de 4.4%, pero coincidió con una inflación general de 8.41% –cifra ligeramente inferior a la de 8.7% de septiembre–, lo que dio como resultado la merma en la variable.

De forma acumulada, durante los 10 primeros meses del 2021 el salario contractual exhibe un retroceso de 2.1%, más del doble que la caída de 0.9% del 2021 y el mayor desde 1996, cuando se desplomó 10.7 por ciento. En lo que va del año, se han resuelto 2,455 revisiones salariales que han involucrado a 1 millón 638,844 trabajadores.

En el Informe que presentó la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) de cara al proceso de fijación de los salarios mínimos del 2023, detalló que durante octubre se presentaron 302 revisiones salariales en la jurisdicción federal que involucraron a un total de 617,814 trabajadores.

“Por central obrera, seis de las siete organizaciones que en términos reales obtuvieron decrementos fueron: los Independientes del Congreso del Trabajo (C.T) con 4.4%; la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) con 3.0%; Sindicatos Nacionales Autónomos y Asociaciones Sindicales Autónomas (SNA y ASA) 2.2%; Otras Organizaciones del C.T con 1.8%; la Confederación de Trabajadores de México (CTM) con 0.8%. Por otro lado, la que tuvo el único incremento fue la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) con 0.9%”, puntualiza el informe.

Por entidad federativa, siete obtuvieron incrementos salariales reales, las principales fueron Sonora (15.9%), Baja California (14.3%), Ciudad de México (6.2%) y Guanajuato (5.3%). Por otro lado, las entidades que obtuvieron las mayores caídas reales fueron Campeche (4.6 %), Durango (4.1%) y Oaxaca (3.4%).

Por sector de actividad, los de mayores incrementos fueron el de Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 20.8%; el de Servicios inmobiliarios y de ñ alquiler de bienes muebles e intangibles con 6.4% y el de la Construcción con 4.0%; por otro lado, los sectores que tuvieron los mayores decrementos reales fueron el de Servicios profesionales, científicos y técnicos con 5.9%, el de Servicios de salud y de asistencia social con 4.5% y el de Información en medios masivos con 4.5 por ciento.

Negociaciones salariales locales

En tanto, las revisiones de jurisdicción local, en el mes de septiembre de 2022, se realizaron 637 revisiones con incrementos promedio de 10.4% en términos nominales y 1.5% en términos reales para los 43,599 trabajadores involucrados.

En lo que va de 2022, se han resuelto 5,697 revisiones salariales que han involucrado a 695,050 trabajadores, quienes han tenido un incremento salarial promedio de 9.2% en términos nominales y de 1.4% en términos reales.

El informe también detalla que en octubre se realizaron 34 emplazamientos a huelga; por firma de contrato 31, por revisión de salario 2 y por revisión de contrato, 1.

Inflación muerde al salario

En octubre pasado se registró el descenso más marcado en los salarios contractuales desde marzo de 1997.

México | Incremento salarial contractual real en la jurisdicción federal | EN %

3 POR CIENTO fue el decremento salarial real de los contratos negociados por la CROM, durante octubre pasado.

15.9 POR CIENTO fue el incremento real en las negociaciones salariales en el estado de Sonora.

Loading Agregar a favoritos
Jorge Sales3.7% se contrajo el salario contractual en octubre; la mayor baja desde 1997