Empleo formal se desacelera a mayor ritmo en febrero

Loading Agregar a favoritos
El Financiero

–Felipe Gazcón, Eduar­do Jar­dón y At­za­yaelh To­rres Ja­vier Juá­rez y Hu­go Mar­tí­nez

Nú­me­ro de tra­ba­ja­do­res cre­ce 2.9%, su me­nor al­za des­de ma­yo del 2021 Li­de­ran Quin­ta­na Roo, Hi­dal­go y Chia­pas el cre­ci­mien­to de nue­vas pla­zas a ta­sa anual

La desaceleración en la creación de empleos formales en México se acentuó en febrero, y reportó su menor crecimiento en casi tres años, a tono con un menor ritmo en la actividad económica en el arranque del presente año.

El número de trabajadores registrados en el IMSS se ubicó en el segundo mes en 22 millones 289 mil 810, lo que implicó un crecimiento anual de 2.9 por ciento, la cifra más baja desde mayo del 2021.

En los últimos 12 meses el número de ocupados formales en el país aumentó en 629 mil 341 plazas, también su nivel más bajo desde mediados del 2021.

Considerando únicamente febrero, la generación de puestos de trabajo sumaron 156 mil 403, un 11.1 por ciento menos que en el mismo mes de hace un año, y además, fue la cifra más baja para un periodo similar en tres años.

Según las cifras del IMSS, en el primer bimestre el número de trabajadores subió en 265 mil 464, lo que permitió recuperar el 69 por ciento de los puestos que se perdieron en diciembre pasado. En el mismo periodo de 2023 se recuperaron 83 por ciento, y en 2022 la cifra fue de 103 por ciento, es decir, se recuperaron más de los que se perdieron.

“Los datos de registro ante el IMSS son consistentes con la desaceleración económica observada al inicio del año en México”, señalaron analistas de Banco Base.

Economistas consideraron que la creación de empleos es muy baja, si se toma en cuenta que el FMI estima que en 2024 el país ya tiene una población de 132.3 millones de habitantes, de los cuales el 60.6 por ciento de los mayores de 15 años forma parte de la PEA.

La creación de plazas en México también es limitada si se considera que el año que acaba de terminar la economía creció 3.1 por ciento, además de que hay un impulso por el nearshoring y la llegada de inversión extranjera.

La creación de empleo formal mostró más señales de moderación en febrero; en los últimos 12 meses se sumaron 629,341 puestos, la cifra más baja desde mayo del 2021. El sector más dinámico fue la construcción.

El IMSS destacó que al cierre de febrero 2024, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al Instituto alcanzó 576.2 pesos diarios. Con esto, subió 10.1% anual nominal, la segunda mayor alza para un febrero, en 22 años.

7.7% MENOS Empleos formales se crearon en los dos primeros meses de este año, contra igual lapso de 2023.

SE DIFICULTA GENERACIÓN DE PLAZAS

Willebaldo Gómez Zuppa, investigador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), explicó que a la economía mexicana le cuesta mucho trabajo generar empleos formales, porque el incremento de productividad no está

Banco Base estimó, con base en el salario y el número de plazas, que la masa salarial subió 8.6% anual real en febrero, desde el 8.5% de enero.

Hasta el segundo mes se contabilizaron un millón 73 mil 634, con incremento anual de 0.7%.

La explicación teórica que hay detrás estriba en que generalmente los nuevos empleos son más productivos que los empleos tradicionales, y entonces la creación de plazas no se asocia directamente al crecimiento en términos de lo que se produce.

“Por lo tanto, ahí tenemos una desconexión, el empleo en muchas ocasiones se mueve de manera muy distinta, lo mismo si lo correlacionamos con otra variable que es la inversión extranjera directa, la cual puede ser muy cuantiosa, pero la generación de empleos es mínima”, recalcó, el también académico de la Facultad de Economía de la UNAM.

“Esto obedece a que los sectores más maduros de la economía tienen una composición orgánica del capital, es decir, hay una mayor inversión de capital constante, el cual es mucho más costoso y las fuentes de empleo que generan son mínimas, y en el caso de la industria automotriz esto es muy visible”, subrayó.

Alberto Alesi, director general de Manpowergroup para México, Caribe y Centroamérica, destacó que aún no se recuperan los empleos perdidos en diciembre pasado, y en febrero se generaron 14 mil puestos menos que el mismo mes del 2023.

La firma pronosticó que para el cierre del primer trimestre de este año se podrían generar 350 mil empleos formales.

 

Loading Agregar a favoritos
Jorge SalesEmpleo formal se desacelera a mayor ritmo en febrero