RESUMEN
ENTORNO ECONÓMICO GLOBAL
- Optimismo cauteloso en los mercados ante el inicio de la distribución de la vacuna contra el COVID19
- Continúa el proceso de transición en UU.
- Reino Unido se prepara para una salida de la UE sin acuerdo
ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL
- La vacunación del COVID19 iniciará en la tercera semana de diciembre
- Pausa monetaria para finalizar el año
- S&P Global Ratings confirma calificación del gobierno mexicano en ‘BBB’ con perspectiva ‘negativa’
- Preocupación por las iniciativas que han avanzado en el Congreso en las últimas semanas
ENTORNO ECONÓMICO GLOBAL
Optimismo cauteloso en los mercados ante el inicio de la distribución de la vacuna contra el COVID19. Los mercados continúan con un tono positivo ante el inicio de las campañas de vacunación alrededor del mundo. Esta semana en particular iniciaron las primeras entregas de la vacuna de Pfizer- BioNTech en Estados Unidos, mientras que la FDA podría dar a conocer su decisión sobre la vacuna de Moderna esta misma semana. Cabe mencionar que en la actualidad solamente hay 2 vacunas aprobadas, aunque cinco ya cuentan con aprobación para uso limitado, 15 están en la fase 3 de su desarrollo, mientras que hay alrededor de 57 vacunas en las fases tempranas de prueba. No obstante, el optimismo en los mercados se ha moderado teniendo en cuenta: (1) Los retos que presenta la distribución de la pandemia; y (2) las cifras de contagios y muertes se han disparado a nivel global. En el primer caso, cabe recordar que la vacuna de Pfizer-BioNTech debe ser preservada a una temperatura de -70 grados centígrados, entre otros retos para la aplicación de la vacuna. En el segundo caso, al 14 de diciembre se habían registrado 72 millones de contagios con importantes incrementos en los casos diarios, particularmente en EE.UU. (214 mil casos en promedio diario en los últimos 10 días vs. 161 mil casos en promedio al principio del mes), mientras que, en Europa, si bien se empieza a ver una ligera caída en el número de casos, los niveles de contagio todavía son altos. En este contexto, preocupa la posibilidad de ver nuevas medidas de confinamiento, que tendrían un impacto negativo sobre el ritmo de recuperación económica.
Continúa el proceso de transición en EE.UU. Tras la certificación de la validez de la votación del pasado 3 de noviembre en cada uno de los estados -y el sobreseimiento de las demandas hechas por el Presidente Trump en algunos estados-, el pasado 14 de diciembre los electores de los distintos colegios electorales en cada estado se reunieron para emitir su voto. El resultado de esta votación se hará oficial el próximo 6 de enero por parte del Congreso. Se espera que el proceso siga su curso sin problemas, aunque sigue pendiente que el Presidente Trump conceda la elección a Joe Biden.
Reino Unido se prepara para una salida de la UE sin acuerdo. Tras un año de negociaciones, y a pesar de que se había fijado como fecha límite el final de esta semana para tomar una decisión definitiva, los representantes tanto del Reino Unido como de la UE han decidido aplazar la fecha para seguir con las negociaciones con respecto al acuerdo para regular la nueva relación entre estas dos regiones. En este contexto, consideramos que la probabilidad de que no haya acuerdo es alta, con las consecuencias para los estimados de crecimiento e inflación, particularmente en el Reino Unido.
ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL
La vacunación del COVID19 iniciará en la tercera semana de diciembre. De acuerdo a lo presentado por la Secretaria de Salud el pasado 8 de diciembre, en esta primera etapa, que finalizará en febrero de 2021, las Fuerzas Armadas aplicarán la vacuna de Pfizer-BioNTech en la Ciudad de México (215 mil vacunas) y en Coahuila (35,000 vacunas) a personal de primera línea de control de la pandemia. Entre febrero y abril se vacunará al resto del personal de salud y a personas de 60 años o más. En etapas sucesivas (de aproximadamente dos meses cada una) se irán vacunando por rango de edad. Cabe mencionar que, además de la vacuna ya mencionada, México tiene acuerdos para la compra de las vacunas desarrolladas por CanSino y AstraZeneca, y es parte del mecanismo multilateral Covax. Consideramos que, como en el resto del mundo, la distribución de la vacuna presenta un riesgo de logística, teniendo en cuenta además que el gobierno no dará la posibilidad al sector privado de distribuir y aplicar la vacuna.
Pausa monetaria para finalizar el año. El próximo 17 de diciembre, el Banco de México anunciará su última decisión de política monetaria del año en la que anticipamos que la Junta de Gobierno decida mantener la tasa de referencia sin cambio en 4.25%. Esta sería la segunda ocasión consecutiva sin cambios, tras la decisión de reducir la tasa de referencia el pasado 12 de noviembre. Consideramos que el escenario no ha cambiado demasiado relativo a la información publicada en el Informe de Inflación, con la inflación en noviembre alcanzando 3.3% de 4.1% en el mes previo, ayudado por los descuentos de El Buen Fin. Sobre la actividad económica, indicadores hacia delante muestran cierta debilidad con lo que el balance de riesgos para el crecimiento siguen siendo a la baja. Finalmente, las condiciones financieras han mejorado desde la última decisión tras la incertidumbre generada por la elección en EE.UU. y dada la perspectiva de mayor estímulo monetario, lo que ha incrementado el apetito por riesgo a nivel global. Adicionalmente, las calificadoras Fitch y S&P Global Ratings confirmaron la calificación crediticia tanto del soberano como de Pemex.
S&P Global Ratings confirma calificación del gobierno mexicano en ‘BBB’ con perspetiva ‘negativa’. Con esta decisión se une a la calificadora Fitch, quien había hecho lo propio el mes pasado, como lo comentamos. Si bien la agencia reconoce políticas monetarias y fiscales prudentes, alta liquidez externa y un marco macro robusto, aunado a los beneficios que tendrá la aplicación del T-MEC, el hecho de que mantenga la perspectiva ‘negativa’ implica que una revisión a la baja podría venir en los próximos 12 a 18 meses. En este contexto, la calificadora señaló que una reforma fiscal después de la elección de junio de 2021 y medidas para contener los pasivos contigentes ayudarían a que la perspectiva regrese a ‘estable’. Entre los riesgos, la agencia señala el bajo crecimiento del PIB por falta de inversión, advirtiendo que algunas iniciativas del gobierno están pesando sobre la confianza empresarial. Finalmente, subrayaron la necesidad de enfrentar los mayores retos financieros de Pemex, dado el riesgo que representa para el gobierno mexicano.
Impacto de la recesión en la actividad empresarial. El INEGI informó en su Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN) que de los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8% pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos. De los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, el EDN 2020 estima que sobrevivieron 3.9 millones, que representan el 79.19%, mientras que 1 millón 10 mil 857 establecimientos (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente. El Estudio muestra que a 17 meses de concluido el levantamiento censal nacieron 619 mil 443 establecimientos que representan 12.75% de la población de negocios del país., una pérdida neta de casi 400 mil empresas. De mayo de 2019 a septiembre de 2020 se tiene una disminución de unidades económicas de -8.06 por ciento. Por tamaño de establecimiento, se observa que los pequeños y medianos tuvieron un mayor porcentaje de cierres definitivos (21.17% de muertes) en comparación con los establecimientos micro que tuvieron 20.80 por ciento de muertes. La pérdida de empresas, derivada del severo impacto de la pandemia sobre la actividad económica y de la falta de medidas contraciciclicas suficientes, afectaron de manera fundamental la capacidad de recuperación de la economía y de la generación de empleo.
Inversión se mantiene deprimida. La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución en términos reales de -2.9% durante septiembre del presente año respecto al mes inmediato anterior y se sitúa -18.0% debajo del nivel del año pasado. La caída mayor en el mes fue en el sector de la construcción, mientras que en términos anuales la inversión en maquinaria y equipo mostró una recuperación marginal. Los resultados muestran que continúa privando un entorno desfavorable para una recuperación económica más sólida y expedita. Por su parte, el consumo privado registró en septiembre un avance de 2.2%, si bien en su comparación anual fue -11.4% al nivel de 2019.
Preocupación por las iniciativas que han avanzado en el Congreso en las últimas semanas. Previo a la finalización del período ordinario del Congreso (del 1º de septiembre hasta el 31 de diciembre), el Poder Legislativo se ha dado a la tarea de dar cabida a algunas modificaciones que han generado incertidumbre y preocupación. Entre otras destacamos: (1) La regulación de la subcontratación; (2) los cambios a la Ley de Banxico en materia de captación de divisas; (3) la nueva regulación en torno a la cooperación internacional; y (4) la creación del registro de datos de telefonía celular. En el primer caso, referente al llamado outsourcing, se acordó entre los sectores revisar el articulado de la iniciativa de reforma. En el caso de Banxico, la iniciativa plantea como objetivo central, asegurar que las instituciones financieras del país sigan comprando los dólares en efectivo que llegan al país con las personas migrantes y el turismo, estableciendo un mandato de Ley para que el Banco de México actúe como banco de última instancia para comprar los dólares excedentes e integrarlos a las reservas internacionales o repatriarlos a Estados Unidos.. El IMEF reconoce la necesidad de apoyar a las familias y a las actividades productivas legítimas que reciben los recursos en México. No obstante, coincidimos con el Banco de México en que las reformas propuestas colocarían al banco central ante una situación de riesgo. Las operaciones en efectivo conllevan la posibilidad de que recursos de procedencia ilícita se incorporen en el circuito de efectivo en moneda extranjera que administra el sistema financiero y dicho riesgo sería transferido al Banco de México al imponerle la obligación de recibir los recursos en efectivo. Ello podría derivar en sanciones a nivel internacional que inhiban las operaciones del banco central en moneda extranjera. El Banco de México es una institución de gran credibilidad nacional e internacional y es un pilar institucional de la economía mexicana. Cualquier Iniciativa que afecte su operación y que coloque en riesgo dicha credibilidad tendría un impacto negativo profundo sobre el entorno para promover la inversión y sobre la estabilidad macroeconómica de México.
El IMEF propuso al Senado de la República y más recientemente a la Cámara de Dipiutados, que se revisen caminos alternativos de apoyo a las familias y empresas vinculadas con las operaciones en moneda extranjera, sin poner en riesgo la operación del banco central y la disponibilidad de la reserva de los activos internacionales del país.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS IMEF EXPECTATIVAS IMEF 2020
OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE | |
Crecimiento del PIB (%) | -10.00% | -9.00% | -9.00% |
Inflación (fin de año, %) | 3.80% | 3.98% | 3.65% |
Balance público tradicional (% del PIB | -4.50% | -4.50% | -4.40% |
Tasa de Política Monetaria (fin de año) | 4.00% | 4.00% | 4.25% |
Empleo IMSS (cambio absoluto) | -1,075,000 | -950,000 | -850,000 |
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$) | 22.5 | 21.5 | 20.1 |
Cuenta Corriente (% del PIB) | -0.10% | 0.00% | -0.40% |
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF /10 de diciembre de 2020
EXPECTATIVAS IMEF 2021
OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE | |
Crecimiento del PIB (%) | 3.00% | 3.10% | 3.50% |
Inflación (fin de año, %) | 3.60% | 3.64% | 3.70% |
Balance público tradicional (% del PIB | -3.60% | -3.50% | -3.50% |
Tasa de Política Monetaria (fin de año) | 4.00% | 4.00% | 4.00% |
Empleo IMSS (cambio absoluto) | 381,684 | 382,500 | 379,000 |
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$) | 22.75 | 22 | 21 |
Cuenta Corriente (% del PIB) | -1.00% | -0.70% | -0.50% |
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF /10 de diciembre de 2020
Mtro. Ángel García-Lascurain Valero
Presidente Nacional
Dr. Gabriel Casillas Olvera
Presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos
Mtro. Gerardo González Ayala
Director General

