La gráfica que presentamos permite observar el desempeño del salario mínimo en un período que cubre desde 1935 hasta 2020, o sean 15 sexenios presidenciales, 12 del PRI, 2 del PAN y uno de Morena. Lo primero que salta a la vista es que un trabajador en 1938, tenía mayor poder adquisitivo que hoy, aún con el incremento de 2020.
La Segunda Guerra Mundial y la Crisis de 1949 durante el gobierno de Miguel Alemán, hicieron bajar el poder adquisitivo del salario mínimo a niveles menores que hoy.
Después de la Crisis del Sábado de Gloria de 1954, el gobierno de Ruiz Cortines corrigió el rumbo e inició un largo período de crecimiento real de los salarios, que recibió el nombre de Milagro Mexicano, dado que el país creció de manera sostenida a tasas mayores del 6% con inflación bajo control y bajo endeudamiento.
Después de Adolfo Ruiz Cortines, siguieron Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, artífices de ese largo período de bonanza económica.
En 2014 se entendió la necesidad de actualizar los salarios mínimos y es natural que no sea posible hacerlo de manera inmediata o por decreto presidencial. Eso no funcionaría, pues causaría una interminable espiral inflacionaria.
En esta tabla, se muestra la manera en que se realizó, en dos sexenios consecutivos, López Mateos – Díaz Ordaz, aumentando los salarios entre un 7 Y 10% anual con inflaciones menores del 4% y sin causar sobresaltos económicos.
El incremento anual real al salario es la diferencia de porcentajes entre SALARIO e INFLACIÓN, es decir, si la inflación es 4% y el incremento salarial es 7%.
La diferencia, 3%, sería el incremento del poder adquisitivo. Si este porcentaje se sostiene, en un sexenio representa un aumento real del 19.4% en el poder adquisitivo del salario y en dos sexenios sería del 42.6%-
Desde año 2017, se han implementado, después de muchos años, incrementos substanciales por arriba del rango de inflación estimado por Banxico entre el 2 y 4%.

