Indicador IMEF Datos de Abril 2021

Loading Agregar a favoritos

INDICADOR IMEF

RESUMEN EJECUTIVO
Datos de Abril de 2021

Tenue mejoría

  • El Indicador IMEF Manufacturero disminuyó en abril 0.7 puntos para ubicarse en 50.3 unidades, con lo cual se mantuvo en zona de expansión (>50) por segundo mes. Su serie tendencia-ciclo aumentó 0.3 puntos para ubicarse en 50.7 unidades y registrar tres meses consecutivos en zona de expansión. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa cayó 1.3 puntos para cerrar en 53.4 unidades, manteniéndose en zona de expansión por décimo mes consecutivo.

 

  • El Indicador IMEF No Manufacturero registró un aumento en marzo de 1.3 puntos para cerrar en 53.2 unidades y mantenerse en zona de expansión por segundo mes. Su serie tendencia-ciclo aumentó 0.8 unidades para quedar en 52.1 y ubicarse en zona de expansión por tercer mes consecutivo. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 2.4 puntos para ubicarse 54.7 unidades, manteniéndose en zona de expansión por tercer mes consecutivo.

 

  • Los resultados del Indicador IMEF de abril sugieren una tenue mejoría en la actividad económica, la cual se explica principalmente por el repunte de la actividad del Indicador No Manufacturero. Destacan los repuntes de los subíndices Producción, Nuevos Pedidos y Entrega de Productos de ese Indicador, los cuales se ubicaron simultáneamente encima del umbral de 50 puntos por primera vez en 24 meses. Por su parte, si bien el Indicador IMEF Manufacturero disminuyó ligeramente en abril, se mantuvo en zona de expansión. Estos resultados y el análisis de coyuntura sugieren que al inicio del segundo trimestre del año la actividad económica sigue expandiéndose, ahora impulsada por la reactivación de servicios y comercio.

Gráfica 1: Tendencia-ciclo de los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Indicador IMEF Manufacturero

El Indicador IMEF Manufacturero disminuyó en abril 0.7 puntos para ubicarse en 50.3 unidades, con lo cual se mantuvo en zona de expansión (>50) por segundo mes consecutivo. Su serie tendencia-ciclo aumentó 0.3 puntos para cerrar en 50.7 unidades, para ubicarse en zona de expansión por tercer mes consecutivo. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa disminuyó 1.3 puntos para cerrar en 53.4 unidades, manteniéndose en zona de expansión por décimo mes consecutivo.

 

Durante abril, tres de los cinco componentes del Indicador Manufacturero registraron disminuciones. El subíndice Producción disminuyó 2.0 puntos para quedar en 52.6 unidades y permaneció en zona de expansión por cuatro meses seguidos; el subíndice Inventarios registró una caída de 1.6 puntos para cerrar en 47.2 unidades, con lo que se mantuvo en zona de contracción por tercer mes consecutivo, y el subíndice Empleo se redujo marginalmente, en 0.2 puntos, para cerrar en 52.2 unidades y así permaneció en zona de expansión por tres meses seguidos. Por su parte, el subíndice Nuevos Pedidos aumentó marginalmente, en 0.1 puntos, para cerrar en 53.1 unidades y con ello permanecio en zona de expansión por tercer mes, mientras que el subíndice Entrega de Productos aumentó 1.4 unidades para quedar en 49.0 puntos, sumando cinco meses en zona de contracción.

Gráfica 2: Indicador IMEF Manufacturero y su tendencia-ciclo

Cuadro 1: Indicador IMEF Manufacturero y sus componentes

El Indicador IMEF No Manufacturero

El Indicador IMEF No Manufacturero registró en abril un aumento de 1.3 puntos para cerrar en 53.2 unidades y permaneció en zona de expansión por segundo mes. La serie tendencia- ciclo de ese indicador aumentó 0.8 puntos para cerrar en 52.1 unidades y, así, permaneció en zona de expansión por tres meses seguidos. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 2.4 puntos para ubicarse en 54.7 unidades y acumular tres meses en zona de expansión.

Durante abril, tres de los cuatro subíndices del Indicador IMEF No Manufacturero registraron aumentos. El subíndice Producción aumentó 4.7 unidades para quedar en 57.7 unidades y se mantuvo en la zona de expansión por segundo mes. Destaca que este es el nivel más elevado que ha registrado desde agosto de 2017. El subíndice Nuevos Pedidos aumentó

2.5 puntos para cerrar en 56.4 unidades y permaneció tres meses en zona de expansión, y el subíndice Entrega de Productos aumentó 2.0 puntos para cerrar en 51.6 unidades, regresando a zona de expansión. Por su parte, el subíndice Empleo disminuyó marginalmente, en 0.1 puntos, para descender a 49.3 unidades y suma ya 34 meses en zona de contracción.

Gráfica 3: Indicador IMEF No Manufacturero y su tendencia-ciclo

Cuadro 2: Indicador IMEF No Manufacturero y sus componentes

Análisis de coyuntura

Conforme avanza el año, las perspectivas económicas mejoran, aunque los riesgos continúan latentes. En específico, para Estados Unidos, los estimados del crecimiento para 2021 superan el 6.0% anual, con la expectativa de que la producción regresará pronto a niveles prepandémicos apoyada por fuertes estímulos fiscales, mejoría en las curvas de contagio COVID-19 y una buena posición del consumidor (con mayores ahorros y menos deudas que en la crisis financiera).

En cuanto a la inflación estadounidense, esta se incrementó de 1.7% anual en febrero a 2.6% anual en marzo, alcanzando su mayor nivel desde agosto 2018. Si bien, este aumento ya era esperado, prevalece la duda sobre su duración. Ante el pronunciado efecto base de comparación y la mayor alza en los precios de los energéticos de los últimos meses, es prácticamente un hecho que la inflación anual se mantenga por arriba del objetivo puntual de 2.0% de la Reserva Federal (Fed) durante el segundo trimestre para luego moderarse gradualmente. En este contexto, durante su última reunión, la Fed dejó sin cambio su política monetaria, tanto la tasa de referencia entre 0 y 0.25% como las compras de activos en 120,000 millones de dólares. Como en ocasiones anteriores, durante la conferencia de prensa, Jerome Powell reiteró que aún no es tiempo de hablar sobre una reducción del ritmo de compra de activos, evitando dar señales de que endurecerá su política monetaria en el corto plazo.

En México, las cifras preliminares del PIB para el primer trimestre del año mostraron un mayor dinamismo en la actividad económica al final de dicho periodo, probablemente favorecido por mejores condiciones epidemiológicas y una mayor movilidad en el país (con ninguna entidad federativa en semáforo rojo a finales de marzo), así como por un mayor estímulo fiscal en Estados Unidos que favorece el dinamismo de las exportaciones y las remesas. Destaca el dato positivo de la balanza comercial para marzo, el cual mostró mejores perspectivas para la demanda externa.

La inflación anual en México durante la primera quincena de abril registró un máximo desde finales de 2017 (6.05% vs. 4.67% en marzo). La subyacente aumentó menos, aunque también superando el límite superior del intervalo de variabilidad alrededor del objetivo de Banxico. A pesar de que el incremento anual en los precios está relacionado con el efecto base de comparación por el inicio de la pandemia el año pasado —lo cual seguirá distorsionando las tasas anuales por los próximos meses—, también existen otros factores que están presionando a la inflación. Tal es el caso del aumento del costo en algunos insumos por restricciones globales de la oferta. Con estos datos, mayores a lo esperado, parece difícil que la Junta de Gobierno pueda disminuir la tasa de política monetaria nuevamente en los próximos meses. De hecho, el consenso del mercado ahora espera una tasa estable en 4.0% durante el resto del año.

En suma, si bien los datos recientes parecen indicar un mayor dinamismo de la actividad económica, aún existen riesgos latentes que sugieren cautela. En específico, prevalecen los problemas en las cadenas de suministros, principalmente por la falta de semiconductores; situación que es probable tarde todavía algunos meses en resolverse y que puede continuar generando distorsiones en el comercio global. Adicionalmente, no puede descartarse una tercera ola de contagios COVID-19, sobre todo luego del reciente incremento en los índices de movilidad en nuestro país. Finalmente, mientras es posible que la incertidumbre política continúe mermando las perspectivas de inversión, el mercado laboral aún deteriorado puede seguir socavando los ingresos de los hogares y, por lo tanto, el consumo privado.

 

¿Qué es el Indicador IMEF?

El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo.

El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020. Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador (https://www.indicadorimef.org.mx).

El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y académico.

El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.

La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta los aspectos más relevantes de la coyuntura.1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y gráficas a dos dígitos.

1 En virtud de que el Comité no se reúne en diciembre, en el boletín de ese mes solo se presentan los resultados de la encuesta.

Descargar Indicador IMEF Abril 2021

Loading Agregar a favoritos
Radar LaboralIndicador IMEF Datos de Abril 2021