Por: Marlen Hernández y Alfredo González
Periódico Reforma, p.3
El 60 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas desconoce las implicaciones que tendrán los cambios realizados en materia de outsourcing o subcontratación, según un sondeo realizado por Caintra.
“Nos preocupa que el 60 por ciento de las mipymes que encuestamos todavía no conoce las medidas que tendrá que implementar tanto con la autoridad como con sus clientes y proveedores”, señaló Rodrigo Fernández, presidente del organismo industrial.
El presidente de Caintra Nuevo León destacó que la Cámara destinará recursos materiales y humanos para el acompañamiento y asesoría especializada para sus socios.
Por otra parte, Fernández destacó que el diseño de los procesos y mecanismos para el cumplimiento de las obligaciones será de vital importancia, ya que de éstos dependerá la magnitud del impacto sobre la productividad de las empresas, especialmente de las mipymes.
“Para el 95 por ciento de las empresas, que en promedio tiene menos de 10 trabajadores, cada tramite nuevo cuenta e implica retos”, señaló.
Ejemplificó que algunos socios del organismo que tienen cinco trabajadores, al menos uno se dedica al cien por ciento a la parte administrativa y específicamente al cumplimiento de trámites.
De acuerdo con datos de Caintra, las mipymes tienen que realizar al año 169 trámites y cálculos ante diversas autoridades como el SAT e IMSS, y ahora se le sumaran al menos otros seis procedimientos por la parte de subcontratación.
De acuerdo con Fernández, el próximo mes la Secretaría de Trabajo podría estar lanzando la plataforma para el registro de proveedores y señaló que esperan que se trate de una herramienta digital sencilla que facilite el proceso.
Plantean rescate Por otra parte, el Consejo Nuevo León planteó cuatro retos para el desarrollo económico estatal hacia el 2030, entre los que destacó como prioridad tras la pandemia el rescate a las micro, pequeñas y medianas empresas, que ayuden a garantizar empleos de calidad con innovación y sustentabilidad que requiere el Estado.
Los primeros dos retos públicos de desarrollo económico que plantea la comisión de desarrollo económico del Consejo Nuevo León apuntan a que hay un porcentaje relevante de personas sin acceso a empleos de calidad y la falta de acceso a capacitación, financiamiento y seguridad de las mipymes.
El tercero y cuarto retos son la insuficiente capacidad para la Revolución Industrial 4.0, pues sólo 3 por ciento de las empresas invierte en ese aspecto, y falta crecimiento uniforme entre regiones, pues las zonas periféricas sólo contribuyen con 10 por ciento del valor agregado en el Estado.
Francisco Garza Zambrano, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico del Consejo Nuevo León, destacó en el mismo foro virtual, que a seis años de su integración y de la elaboración del Plan Estratégico 2030, es necesario revisar algunas de las metas que sufrirán ajustes.

