Cero emisiones

Loading Agregar a favoritos

Redacción El Economista

Cementos Mexicanos (Cemex), firmó un memorando de entendimiento con dos subsidiarias del fabricante sueco de vehículos y tractocamiones, Volvo, para desarrollar una flotilla de cero emisiones con soluciones de electromovilidad alineadas al programa de acción climática de la compañía.

El acuerdo de Cemex con las subsidiarias Volvo Construction Equipment, que desarrolla y vende equipos para la construcción, y Volvo Trucks, fabricante de camiones, es parte del objetivo de la compañía de apoyar los esfuerzos para alcanzar cero emisiones netas de dióxido de carbono a través del uso de servicios para una mayor eficiencia y productos eléctricos.

El acuerdo contempla la implementación de soluciones de electromovilidad en equipos de construcción móviles y camiones. Los desarrollos iniciales y pruebas de tecnologías se encuentran en una locación en Europa.

Resulta que María Ariza, dirección general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), la nueva plaza bursátil de México con apenas tres años de operación, viajó a Washington, como parte de la delegación del sector privado mexicano en el primer Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), el cual no se celebraba desde el 2016 entre México y Estados Unidos.

“El grupo de Servicios trabajamos en torno a políticas sobre mejor acceso a financiamiento e inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), desarrollo de habilidades digitales, innovación tecnológica y ciberseguridad”, escribió la dirección general de BIVA en su cuenta de Twitter .

Al mismo tiempo, celebró “la reactivación de este instrumento de cooperación entre ambos países para fortalecer la competitividad, el desarrollo y liderazgo regional”.

La Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), que preside Enrique Bojórquez Valenzuela, anunció el Foro Virtual: “La Transformación Digital de las Entidades Financieras ante el Entorno Global”, que se llevará a cabo el jueves 23 de septiembre.

Se darán cita autoridades del sector financiero, expertos nacionales e internacionales, directivos de empresas fintech y préstamos en línea, para exponer lo más avanzado en materia regulatoria y desarrollo de las nuevas finanzas cibernéticas.

Por cierto, la AMFE emitió un nuevo episodio en el podscast de su sitio de internet que vale la pena escuchar, porque habla del beneficio que los intermediarios financieros no bancarios se unan gremialmente para reforzar su interlocución con el gobierno y sobre todo con la banca de desarrollo, un efecto de canalizar más recursos al crédito que sea más productivo y responsable.

Facebook lanzó sus primeros lentes inteligentes, en un paso hacia su objetivo de ofrecer en algún momento “verdaderas” gafas de realidad aumentada (RA).

Los anteojos, que fueron creados en asociación con el fabricante de Ray-Ban EssilorLuxottica, permiten a los usuarios escuchar música, recibir llamadas o capturar fotos y videos cortos y compartirlos a través de los servicios de la red social usando una aplicación complementaria.

Facebook dijo que la línea de lentes, llamada “Ray-Ban Stories”, comenzaría a venderse en 299 dólares.

El gigante de las redes sociales, que reportó ingresos de alrededor de 86,000 millones de dólares en 2020, obtiene la mayor parte de su dinero de la publicidad, pero ha invertido fuertemente en realidad virtual, desarrollando hardware como sus auriculares Oculus VR y trabajando en tecnologías de pulsera para respaldar las gafas de realidad aumentada.

Las principales empresas de tecnología, como Amazon.com, Google, Microsoft, Apple y Snap se han apresurado a desarrollar varios productos de lentes inteligentes, pero las primeras ofertas como Google Glass resultaron difíciles de vender a consumidores desanimados por los altos precios y los problemas de diseño.

Sequoia Capital, uno de los fondos de capital de riesgo más grandes del mundo, prepara un equipo para realizar nuevas inversiones en América Latina, ante el creciente escenario de startups y compañías tecnológicas.

Este fondo internacional ha participado en el financiamiento de empresas latinas como la de delivery Rappi, la de viajes y turismo Despegar.com y el gigante neobanco brasileño Nubank.

Loading Agregar a favoritos
Radar LaboralCero emisiones