Ausencia laboral por ómicron, golpe para la economía

Loading Agregar a favoritos

Ausencia laboral por ómicron, golpe para la economia Analistas consideran que la falta de personal dañará varios sectores, siendo más afectados manufacturas y servicios, que se recuperaban

ALERTA MUNDIAL RUBÉN MIGUELES —ruben.mígueles@eluniversal.com.mx En. menos de una quincena, el número de contagios diarios de Covid-19 se cuadriplicó en México, al pasar de 10 mil a un récord de más de 44 mil, lo que multiplica las faltas laborales en varios sectores y amenaza con afectar la actividad económica del país, alertaron analistas consultados por EL UNIVERSAL. “El avance de la variante ómicron tiene un impacto económico tanto en México como en Estados Unidos, yen su vínculo manufacturero. En el vecino del norte ya se observa falta de mano de obra por los contagios, y en nuestro país empieza a ocurrir porque llevamos semanas de rezago respecto al avance de esta variante”, dijo José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic). Todo va a implicar que el Producto Interno Bruto (PIB) del país en el primer trimestre de 2022 oscile entre 1.0% y 1.5% de crecimiento anual real, menos

de la mitad de 3.3% previsto por especialistas del sector privado, sobre todo porque la actividad manufacturera se vería frenada, así como servicios que se empezaban a recuperar, estimó. Entre esas actividades destacan el comercio, turismo, restaurantes, servicios educativos, dijo, e incluso el transporte. podría tener ‘afectaciones. En manufacturas, la parte automotriz va a seguir enfrentando problemas, yen segunda instancia se podría extender a una desaceleraciónen actividades eléctricas, electrónica y de computación, por el fuerte vínculo con Estados Unidos, agregó el también presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Confederación de Cámaras industriales (Concarnin). “Lo estamos viendo con las aerolíneas, que es el caso más relevante, pero hay actividades que empezaron a emplear mucha gente que trabaja por su cuenta en distintos servicios, como los pedidos a domicilio. Hay alguna evidencia de que los repartidores se han comenzado a contagiar y los pedidos se retrasan más”, comentó Aníbal Gutiérrez, investigador de la Facultad de Economía de la UNAM. En muchas oficinas y fábri

cas,aldetectaralgúnesquemade contagios están dejando de laborar. Por ejemplo, algunas instituciones bancarias están cerrando sucursales, sin decir la causa, pero es porque hubo contagios, agregó el académico. En su opinión, “si vas sumando la cantidad de medidas o ejemplos aislados que se están dando, llegas a la conclusión de que, efectivamente, se va a detener la actividad económica; no en la misma medida que en otras ocasiones, pero estás trabajando a medio gas, y eso va a redundar en una reducción del ritmo del crecimiento que de por sí ya venia a la baja”. Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey, advirtió que “sin necesidad de que los gobiernos decreten un cierre económico, se está dando de manera natural. La gente se tiene que quedar en r?ac, entonces muchas actividades se están viendo frenadas”. • Sobre la propuesta gubernamental de que las empresas no soliciten certificado de no contagio a sus trabajadores, expresó su total rechazo. Afirmó que las empresas están en todo su derecho de pedir la comprobación, pues no hacerlo es una medida que va en contra de la salud.

“Lasempresasquisieranquetodo mundo fuera a trabajar, pero también tienen el temor a que la clientela se vaya si hay contagios”, agregó el investigador. Aníbal Gutiérrez mencionó que el hecho de que las autoridades digan a las empresas que no pidan comprobantes a los trabajadores es una medida desesperada, porque al mismo tiempo no hay capacidad en México para realizar todas las pruebas que se requieren. “El mensaje es: si sientes un síntoma que parece un catarrito, no te confíes, mejor aíslate y seguro es ómicron. Por eso es ese llamado, que las empresas no exijan esos comprobantes”, destacó el académico. El investigador de la UNAM agregó que se debe considerarla situación que enfrentan el IMSS o el ISSSTE si las empresas asumen que van a seguir pagando el salario, aunque no vayan a laborar los empleados. “Es un problema más complicado, porque te tienen que dar la incapacidad, y estamos viendo las colas que se están haciendo en todos lados para Ela”, dijo Gutiérrez. “Entonces es una medida desesperada no pedirles nada, pero entonces, ¿qué medidas va atolmar el IMSS para compensar a *_las empresas? Posiblemente hay organizaciones que puedan seguir pagando a sus trabajadores ausentes por enfermedad, pero la mayoría de las pequeñas empresas no va a poder”, agregó el investigador. • JOSE LUIS DE LA CRUZ Director del Idic

Loading Agregar a favoritos
Radar LaboralAusencia laboral por ómicron, golpe para la economía