Prevén ‘caza’ de contratos

Loading Agregar a favoritos
Reforma

A menos de un año de que termine el plazo para la legitimación de contratos colectivos, es previsible que 96 por ciento de ellos sean cancelados por no ser ratificados por los trabajadores.

Esto abre la posibilidad de que los sindicatos “pesquen en río revuelto” e intenten afiliar a los millones que se queden sin una representación o que los propios trabajadores se organicen para tener una negociación colectiva.

La Secretaría del Trabajo calcula que del medio millón de contratos colectivos con registro, sólo se legitimarán entre 15 mil y 20 mil, esto es alrededor del 4 por ciento del total.

Actualmente el índice de sindicalización es de 15 por ciento, sin embargo, este puede ser menos si se considera que existen muchos contratos colectivos que son simulados.

La legitimación de los contratos funciona como una especie de “limpia” de aquellos sindicatos que eran de protección o simulaban una relación laboral. De tal forma que muchos trabajadores se quedarán sin un sindicato.

La STPS ha asegurado que a diferencia de lo que sucedía antes de la reforma laboral, ahora los sindicatos no podrán llegar a extorsionar a las empresas con una amenaza de huelga, debido a que tendrán que demostrar que cuentan con el apoyo de por lo menos 30 por ciento de los trabajadores de la empresa.

“Que no exista más un titular de ese contrato colectivo abre las puertas en el futuro próximo, o no próximo, de que otra organización sindical o incluso la misma, bajo las nuevas reglas, puede acudir al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral a probar que tiene una representatividad mínima del 30 por ciento, solicitar una constancia de representatividad y firmar un nuevo contrato colectivo”, dijo recientemente, Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo.

Pero hay organizaciones que empiezan a tener influencia y están ganando desde ahora contratos colectivos, sobre todo en el sector automotriz.

Entre los sindicatos que han estado más activos es el SNITIS, Movimiento 20/32, el cual ha presentado dos quejas laborales en el marco del TMEC: el de Tridonex y Panasonic. Presentó otra contra BBB Industries, aunque el Gobierno de Estados Unidos está a la espera de recabar más pruebas y aceptar la queja.

Además tiene en la mira disputar otros contratos a la CTM en el norte del País.

El Sindicato Minero presentó una queja contra Teksid, empresa que finalmente lo reconoció como titular del Contrato Colectivo y está en trámite otra por la huelga en la mina de Sombrerete.

Alfredo Domínguez Marrufo, director del Centro de Conciliación y Registro Laboral, consideró que se debe fomentar la sindicalización en el País por los bajos niveles de organización colectiva.

“El índice de sindicalización de los trabajadores mexicanos es 15 por ciento y muchos son sindicatos de membrete, de tal forma que la sindicalización real es 10 por ciento.

“Muchas empresas se van a quedar sin su contrato colectivo, muchos dirán que habrá el riesgo de que van a llegar todos los sindicatos y líderes a emplazar a huelga. Pero no van a poder, porque cuando llegue un sindicato por lo menos debe tener 30 por ciento de representatividad y pueda haber otro que se las dispute”, explicó.

Por otro lado, los apoyos económicos que están llegando desde el Gobierno de Estados Unidos también favorecen la apertura de centros que asesoran a los movimientos sindicales.

Es el caso del proyecto de la Universidad de Querétaro, junto con el Solidarity Center, el cual es de corte académico, pero que también asesorará a los movimientos que quieran pelear por ganar un contrato colectivo en las empresas.

Loading Agregar a favoritos
Jorge SalesPrevén ‘caza’ de contratos