¿Está ayudando el salario mínimo y sus incrementos a reducir la pobreza laboral?

Loading Agregar a favoritos

Para nadie es novedad que desde los últimos dos años del sexenio de Enrique Peña Nieto, se han venido haciendo esfuerzos notables para recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo y aunque los incrementos han sido considerables al parecer el camino es aún largo y sinuoso…

Poder Adquisitivo

En el 2020 el salario mínimo tenía el mismo poder adquisitivo que en 1938, si bien es cierto en dos años ha mejorado sustancialmente, hoy el salario mínimo tiene el poder adquisitivo de hace casi cuarenta años es decir, el de 1983.

Pobreza Laboral

La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.

La correlación entre salario mínimo y pobreza laboral es desafortunada; aún cuando el salario mínimo se ha incrementado el doble del 2014 a la fecha, la pobreza laboral se mantiene prácticamente estable desde el año 2009 en rangos superiores al 35% de la población nacional. En los mismos ocho años en que el salario mínimo se duplico, la pobreza laboral apenas se redujo menos del 1%

Informalidad Laboral

La misma tendencia desafortunada ha seguido la informalidad laboral, el otro jinete de apocalipsis laboral; con pequeñas alzas y bajas, pero estable desde el 2009 este indicador se mantiene en rangos de 30s por ciento aumentando menos del 1% pero sin reducciones significativas.

¿Qué está pasando?

Estas correlaciones aceptan muchas lecturas; por ejemplo: (1) El salario mínimo no resuelve por sí mismo las asimetrías del mercado laboral. (2) Se requieren diversas medidas para mejorar (3) El camino es largo y tomará varias décadas

Loading Agregar a favoritos
Jorge Sales¿Está ayudando el salario mínimo y sus incrementos a reducir la pobreza laboral?