En 2022 abandonaron su empleo 109 mil trabajadores de empresas u oficinas de gobierno por maltrato psicológico, amenazas y agresiones fisicas; Ciudad de México y Aguascalientes encabezan la lista por hostigamiento.
Reportaje:
RAFAEL LÓPEZ MÉNDEZ
CIUDAD DE MÉXICO :
1 acoso y discriminación laboral que ejerce mandos superiores de empresas las oficinas de gobierno contra sus subordinados provocan que cada hora 12 trabajadores renuncien a sus fuentes de empleo en el país. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2022 se reportaron 109 mil 319 abandonos de empleo de personas que recibieron maltratos psicológicos por el desempeño de sus actividades e incluso algunos sufrieron amenazas y agresiones físicas. Dicha cifra representa 3.4 por ciento de todas las renuncias registradas en el país; sin embargo, en Ciudad de México yAguascalientes la discriminación laboral o mobbingllega a tener una prevalencia de 7.8 y 6.3 por ciento, respectivamente, es decir, que duplican la media nacional. La Organización Internacional del Trabajo señala que el acoso profesional se caracteriza por conductas ilícitas que se repiten durante un tiempo prolongado, tal como le ocurrió a María Rosalba Barranca, una administrativa de la clínica 54 del IMSS de Tlaquepaque, Jalisco, a quien su jefa le exigió su renuncia en varias ocasiones hasta que sucumbió. “Renuncias o renuncias, yo tengo muchas palancas que hasta mehan salvadola vida y queteobligarán a renunciar, ya me tienes harta y yo me encargo de que renuncies”. Esas palabras causaron terror a Rosalba, por lo que se vio orillada a dejar su puesto tras de 21 años en el sector público. Los maltratos comenzaron en diciembre de 2021, cuando María fue transferida a dicha clínica y su jefa comenzó a decir que su trabajo no servía, la llamaba en privado para humillarla e intimidarla, pero a esas conductas se unieron algunos compañeros que se aprovecharon de la situación y se unieron al mobbing incluso en los momentos más vulnerables para Rosalba. “Tuve problemas de covid-19 y eso me provocó estar conectada a un tanque de oxigeno en casa, perdí capacidad de concentración y ante esa situación mis compañeros de trabajo se burlaban, pero aun así era resolutiva en mi trabajo y cumplía con mis responsabilidades”, recuerda. Una situación similar fue experimentada por 66 mil 581 mujeres que reportaron durante 2022 que dejaron su empleo por sufrir violencia psicológica de manera consciente, excesiva y frecuente por parte de su entorno laboral. A ese número se suman otros 42 mil 738 varones que renunciaron a su trabajo. Uno de ellos fue Oscar Mercado, un cirujano cardiaco especializado en valvula mitral, quien experimentó el celo profesional de sus compañeros por haberse incapacitado en el extranjero. Esto derivó que lo dejaran de saludar y lo segregaran de los grupos de WhatsApp en los que circulaba información importante sobre la dinámica laboral. “No me asignaban ninguna función y me difamaban. Decían que era una persona floja, que no quería trabajar, que no hacía nada, no sabía hacer nada y no servía para nada. Esto me empezó a ocasionar una gran carga de frustración, tristezaydeterioro de la autoestima”, explicó el cirujano. Esos maltratos fueron una constante durante casi cinco años de labores en el Hospital de Especialidades del Centro Médico del Occidente del IMSS, en Jalisco; actualmente Oscar tiene una demanda abierta contra sus superiores para que reparen el daño moral causado. Ante la adversidad, el cirujano decidió informarse legalmente sobre el acoso laboral y entender los daños físicos y emocionales que provoca. De esta forma ha podido guiar a por lo menos una treintena de víctimas mediante el grupo de apoyo Mexicanos Contra el Mobbing. Una de las personas que buscó ayuda de la organización es Rosalba, quien comenzó a ser reacomodada en el sector público para que pueda cumplir los seis años que le restan parajubilarse; entanto, trata de recuperarse de los estragos fisicos que le dejó el maltrato laboral. Se disparan las cifras
Las renuncias por los malos ambientes laborales registraron un incremento notorio a partir de 2019, cuando 103 mil 939 personas abandonaron sus fuentes de ingresos, esto significó un aumento de 29 por ciento en comparación con lo registrado en 2018. Para 2020 se presentó el récord de renuncias en el país por acoso y discriminación laboral, al tener 111 mil abandonos, pero en 20211a cifra cayó a los 95 mil casos; sin embargo, en 2022 se registró la segunda cifra más alta en lo que va del recuento del Inegi. Las estadísticas muestran que al menos 95 de cada 100 personas que deciden renunciar en su empleo por motivos de mobbing percibían salarios inferiores o igualesatressalariosmínimos,esdecir, que ganaban menos de 518 pesos. Ruta de los victimarios Oscar Mercado explicó que los acosadores llevan a cabo una tortura psicológica y se dirigen a destruir las redes de comunicación de la víctima, aislarlo, destruir su reputación, además de realizar intimidaciones manifiestas como gritos, golpes, jalones, robo de pertenencias y la intimidación oculta mediante rumores. “El acoso en sus inicios es tan sutil que la víctima cree que es algo normal, la persona se siente rara y atacada, incluso cuando le pregunta a sus compañeros éstos le dicen: `no pasa nada, estás imaginando cosas’, pero todo el mundo nota que le están dando un trato diferente”, explicó..
“Decían que era flojo, que no servía para nada, eso me causó frustración, tristeza y deterioro de la autoestima”
“Al inicio todo es tan sutil que la víctima cree que es algo normal; incluso le dicen sus compañeros:
no pasa nada Abandono de empleo El año pasado repuntó otra vez el maltrato de trabajadores, según cifras oficiales
Renuncias por año 2018 73,939; 2019 103,939; 2020 111.000; 2021 95,000; 2022 109,319
Renuncias por género Hombres 42.738
Mujeres 66.581
FUENTE Inegi

