Algunas empresas en México están pensando dos veces antes de aplicar el home office, debido a las implicaciones administrativas y fiscales que conlleva, advirtieron expertos. “Varios clientes han optado por revisar el tema del teletrabajo por la carga administrativa que supone.
“Aún estamos en el plazo para que entre en vigor la NOM, pero sí hemos visto empresas que han repensado su modelo de trabajo para evaluar si siguen con el teletrabajo”, señaló Fermín Lecumberri, socio industrial del despacho Sánchez Devanny. La Norma 037 sobre teletrabajo establece que el patrón asumirá el pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de electricidad.
Lecumberri señaló que eso es un tema delicado ya que todos esos gastos que el home officeimplica pueden ser de gran impacto para las finanzas de la empresa, además de que tendrán un tratamiento fiscal distinto.
“Hay algunos gastos que se pueden llamar deducibles y hay otros que caen en la línea de una inversión y todavía en la legislación fiscal, no hay reglas que permitan a los patrones tomar una decisión de cómo y cuándo lograr este gasto, al igual que cómo se documentará y respaldará una deducción fiscal y un acreditamiento del IVA pagado”, agregó Guillermo Villaseñor, socio del área de Práctica Fiscal del despacho Sánchez Devanny.
Según una encuesta de OCC Mundial, existe desconocimiento de lo que implica la NOM 37 de teletrabajo, tanto entre los colaboradores, como entre las empresas.
Sólo 35 por ciento de los trabajadores mexicanos la conoce. En tanto que 21 por ciento ha recibido alguna capacitación en el tema.
De lado de las compañías, solo 54 por ciento conoce la NOM 37, mientras que 40 por ciento de ellas afirmó que brinda capacitación a sus colaboradores.
David Centeno, subdirector de Planeación Estratégica de OCC Mundial, aseguró que las organizaciones están regresando a la modalidad presencial, ya que solo 7 por ciento de las empresas aplica el esquema remoto todos los días.
“Actualmente, los modelos de trabajo 100 por ciento en casa o híbridos ya no son los más comunes porque en la pandemia una gran mayoría migró al trabajo 100 por ciento home office, en algunos puntos fue híbrido y un pequeño porcentaje lo hizo de manera presencial.
“Solo 5 por ciento de las personas que tienen empleo hacen home office todos los días”, comentó el especialista de OCC Mundial.

