–Felipe Gazcón
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó ampliar la seguridad social y la ley de pensiones para las mujeres que laboran en el empleo informal, toda vez que una gran proporción de este tipo de trabajos afecta desproporcionadamente a este sector más vulnerable.
“Seis de cada diez mujeres en la población económicamente activa carecen de oportunidades de acceso al empleo formal”, destacó.
“Las mujeres también tienden a estar representadas en los sectores más precarios y categorías de empleo informal con salarios bajos”, enfatizó en los temas selectos de evaluación de la economía local.
El organismo mencionó como ejemplo, que el 99.2 por ciento de las trabajadoras domésticas carecen de un contrato escrito que describa sus deberes laborales, horas de trabajo, beneficios y derechos de vacaciones.
Expuso que el Poder Judicial ha apoyado los avances en este frente, debido a que en 2018 la Suprema Corte sentó un precedente importante cuando requirió que el IMSS pusiera en marcha un programa piloto destinado a introducir un sistema marco diferenciado de seguridad social para las trabajadoras domésticas.
Por otra parte, el FMI aseveró que es crucial evaluar el potencial de impacto de género de las leyes tributarias para garantizar la eficacia de las políticas de igualdad de género en el diseño de la legislación tributaria.
Precisó que las leyes tributarias de México están redactadas con un lenguaje neutral en género. “No hay un sesgo explícito aparente en su marco de legislación tributaria”, añadió.
El SAT informó que las leyes tributarias de México no hacen distinción en los impuestos entre hombres y mujeres, aunque no se ha realizado análisis que expongan sesgos implícitos o si las leyes tributarias resultan en diferentes impactos en cada género.
“Para fomentar la igualdad de género, se implementaron reformas tributarias específicas donde está más concentrado el consumo de las mujeres, como la aplicación de la tasa cero de IVA sobre productos de higiene femenina”, subrayó.
El SAT también compartió al FMI que el RESICO lo considera con un mayor impacto en las mujeres ya que está más concentrado en los sectores informales.

