Formación académica
-
Licenciatura en Derecho – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1985
-
Maestría en Administración de Justicia – Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2015
-
Especialización en Medios Alternos de Solución de Conflictos – Instituto de Profesionalización del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo, 2017
-
Cursos y seminarios – Participación en eventos nacionales e internacionales sobre derecho familiar, civil y electoral. Destaca su participación en un curso en Barcelona, España, sobre control de la administración por los tribunales de justicia.
Experiencia profesional
-
Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Hidalgo – Desde septiembre de 2022
-
Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo – Desde 1999, ratificada en 2005
-
Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo – 2002 a 2006
-
Secretaria General del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo – 1995 a 1999
-
Directora de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales contra el Menor y la Familia – Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, 1994 a 1995
-
Diversos cargos en el Poder Judicial del Estado de Hidalgo – Desde 1982, incluyendo roles como actuaria, secretaria de juzgado y proyectista.
Cargos actuales y asociaciones
-
Vicepresidenta de la Región Centro de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) – Desde noviembre de 2023
-
Coordinadora del Comité Regional Centro de la Comisión para la Coordinación del Sistema de Justicia Civil y Familiar (COCIFAM) – Desde octubre de 2023
-
Integrante de la Asociación Mexicana de Juzgadoras A.C. – Desde 2018
-
Fundadora del Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia en Hidalgo – Desde 2004
Candidatura a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
En 2025, Rebeca Stella Aladro Echeverría fue seleccionada como una de las 64 aspirantes a ocupar un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su propuesta se centra en impulsar una justicia más humana, accesible y cercana a las necesidades sociales, promoviendo la capacitación continua de los funcionarios judiciales y la agilización de los juicios para evitar dilaciones innecesarias.

