No se ha avanzado mucho para abatir la pobreza; los datos obtenidos Exponen problemas en acceso a la salud y vivienda, ingresos y brecha digital, señalan especialistas de la UNAM.
Los hallazgos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), permitirán analizar la desigualdad acumulada en México, que sigue siendo un grave problema para el país, y ofrecerá datos importantes para diseñar o fortalecer políticas públicas para que la nación se recupere de la pandemia, coinciden Verónica Montes de Oca y Berenice Ramírez de los institutos de investigaciones Sociales y Económicas, respectivamente según se consigna en la gaceta de la Universidad Autónoma de México bajo el título ” El censo 2020 evidencia la gran desigualdad en México”. los datos indican que no se ha avanzado mucho en la pobreza relativa, y con el análisis de los microdatos que aporta el censo, quedarán de manifiesto las inequidades que siguen imperando. A decir de los investigadores de la UNAM “el acceso a la salud está casi igual que en 2010, “pues hay 26 por ciento de la población sin servicios de salud, lo que demuestra la poca eficacia que tuvieron en años anteriores programas como el del Seguro Popular”.
Educación y brecha digital
Según los datos, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció de 65.1 a 87.5 por ciento; Internet, de 21.3 a 52.1 por ciento, y las computadoras o laptops de 29.4 a 37.6 por ciento, situación que ha marcado el acceso a la educación en tiempos de pandemia por la necesidad de estudiar a distancia.
La edad mediana aumentó a 29 años
El aumento de la edad está constatando una transformación que se inició desde los años 80 y 90 del siglo pasado, de la estructura por edad y sexo y que está orientada hacia una prolongación de la vida, hacia un envejecimiento de la población, y de un menor número de nacimientos; puede ser que hay una extensión de la esperanza de vida; las autoras del artículo universitario aseveran que “es una tendencia que hemos reportado desde la Universidad, no es una cuestión apocalíptica, las poblaciones no son estáticas, son dinámicas”.

