Sin entusiasmo

Loading Agregar a favoritos

Redacción | El Economista

Apple presentó un nuevo iPhone 13 y un iPad Mini, expandiendo la conectividad 5G y mostrando chips más rápidos y cámaras más nítidas sin aumentar el precio del teléfono.

La compañía pública más valiosa del mundo por capitalización de mercado  no anunció ninguna característica o producto superventas, pero analistas esperan que los clientes que se aferran a modelos más antiguos como el iPhone X estén ansiosos por actualizar.

Para fomentar la renovación, los proveedores de servicios inalámbricos participantes ofrecen incentivos antes de la temporada navideña para que los nuevos teléfonos sean gratuitos para algunos clientes.

Pero al parecer la presentación de estos productos careció de interés alguno por parte de los inversionistas en Wall Street, pues las acciones de la compañía bajaron 1% en las operaciones del martes a 148.12 dólares cada una.

El Fondo de Infraestructura Macquarie México, parte del banco de inversión australiano Macquarie Group, informó del cambio de denominación social de su administrador, conocido anteriormente como Macquarie México Infrastructure Management, a Macquarie Asset Management México.

El cambio no tiene ninguna otra implicación, ya que el administrador continuará siendo en su totalidad propiedad de Macquarie Group.

Pese al cambio, Macquarie Asset Management México continuará como el administrador de los fideicomisos de Infraestructura Macquarie México I y de Infraestructura Macquarie México II, enfocados en inversiones en activos de infraestructura como carreteras, aeropuertos, puertos, redes ferroviarias, energía, servicios públicos, entre otros.

El fondo administrado por Macquarie Asset Management México es el primero de Macquarie Group en América Latina y el primero en pesos mexicanos para la inversión en activos en el país.

El que anda muy activo en la región es SoftBank Group, pues anunció el lanzamiento de un fondo de 3,000 millones de dólares para invertir en compañías tecnológicas en América Latina, en un intento por aprovechar el éxito de su fondo inicial para la región, que ha gastado ya la mayor parte de su capital.

El conglomerado japonés dijo que planea invertir en empresas tecnológicas cotizadas y privadas, y agregó que el fondo podría recaudar capital adicional en el futuro.

La renovada apuesta de SoftBank por América Latina se produce en momentos en que el capital riesgo está en auge en países como Brasil y México, y se llega tras la decisión de detener las nuevas inversiones en China después de una ofensiva regulatoria contra las tecnológicas.

El primer fondo latinoamericano por 5,000 millones de dólares de SoftBank fue lanzado en 2019 por el vicepresidente ejecutivo y director de operaciones, Marcelo Claure, en un momento en que ningún inversor con mucho dinero había firmado grandes cheques para nuevas empresas en la región.

La situación parece complicársele a Grupo Famsa, la minorista que atraviesa por una severa reestructura financiera.

Como no va a ser así si tiene una demanda ordinaria mercantil interpuesta por Banco Ahorro Famsa, el que fuera su banco y ahora es una institución en liquidación judicial.

La demanda reclama el pago por parte de la compañía de diversas prestaciones derivadas del contrato del fideicomiso irrevocable denominado de Administración y Actividades Empresariales Promobien.

Loading Agregar a favoritos
Radar LaboralSin entusiasmo