Después de 35 años de operación en México, este 15 de febrero Aeromar dejó oficialmente de volar después del anuncio del cese definitivo de operaciones debido a “una serie de problemas financieros”. Esta sería la segunda aerolínea en la presente administración que deja de operar en México.
Esto ha puesto en riesgo laboral alrededor de 700 trabajadores afectados, a lo que el gobierno federal está buscando que otras aerolíneas contraten a los afectados además de haber realizado un embargo precautorio sobre los bienes de la empresa como garantía para los empleados. Igualmente, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), busca con otras aerolíneas, que los usuarios que contaban con un boleto para volar a partir del 15 de febrero, les den el servicio.
La situación de la aerolínea ya se encontraba en riesgo tiempo atrás, ya que el sindicato notificó su emplazamiento a huelga para septiembre de 2022, mismo que fue postergado para el 12 de mayo de este año, esto aunado a la exigencia del gobierno hace un mes para que la empresa liquidara sus adeudos de más de 7 mil millones de pesos, de acuerdo con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA).
Según informó Aeromar, desde poco antes de la pandemia, la aerolínea daba seguimiento a su situación económica poniendo “todos los esfuerzos por preservar la fuente de empleo para los casi 700 trabajadores y sus familias”, sin embargo a pesar de “profundos ajustes financieros…” no fue suficiente para estabilizar su situación económica.
A pesar de que el último año los salarios de sus empleados fueron cubiertos totalmente, aun quedaron pendientes algunos conceptos anexos al salario que al momento estaban en negociaciones, por este motivo la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), llevó a acabo el embargo precautorio y la ASPA anunció el inicio de la huelga a partir del 16 de febrero.
El gobierno federal anunció que los trabajadores de Aeromar tendrán garantizado sus servicios de atención médica y hospitalaria en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como la suspensión de los cobros de créditos hipotecarios y extrajudiciales a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).

