José Marcos / Pablo Linde
14 de mayo de 2023
El Ejecutivo impulsará una iniciativa para que la norma entre en vigor en junio
El derecho al olvido oncológico, Pedro Sánchez, de vuelta a España tras la recepción con el presidente estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca, se comprometió ayer a ello en un encuentro que mantuvo en Sevilla con asociaciones de enfermos, antes de su primer mitin de la campaña electoral del 28-M. El Gobierno impulsará una iniciativa legislativa para apresurar su tramitación en las Cortes. El objetivo es que el derecho al olvido oncológico esté en vigor en junio. Este nuevo derecho beneficiará a todas las personas que hayan finalizado un tratamiento contra el cáncer cinco años antes de la fecha de suscripción del contrato, sin recaída posterior.
“Vamos a reconocer el derecho al olvido oncológico de todos aquellos pacientes que vencieron al cáncer. Eso significa que ya no más van a sufrir discriminación a la hora de firmar una hipoteca o acceder a un seguro o un crédito”, aseveró Sánchez ante más de 2.500 militantes y simpatizantes.
La norma que ahora anuncia Sánchez se basa en la estrategia global y coordinada en la lucha de Europa contra el cáncer, que recomienda a los Estados miembros poner medidas para evitar la discriminación de los supervivientes de esta enfermedad antes de 2025. Está aprobada en una resolución del Parlamento Europeo de febrero de 2022, y España tenía pendiente aplicar medidas.
La propuesta del PSOE declarará nulas todas las cláusulas basadas en los antecedentes oncológicos que excluyan o que discriminen a la hora de contratar productos o servicios. El principal partido del Gobierno entiende que es prioritaria una regulación que impida que se puedan tener en cuenta los antecedentes oncológicos de los asegurados. El resultado suele ser la imposición de condiciones más gravosas por parte de las aseguradoras.
La norma que los socialistas llevarán al Congreso y el Senado establecerá, por primera vez, el derecho a no declarar que se ha padecido cáncer cuando se vaya a contratar un seguro vinculado a un préstamo hipotecario. El 83% de los pacientes o expacientes de leucemia de entre 18 y 35 años aseguran que han tenido dificultades al contratar un seguro de vida. El 78% las han experimentado con el de decesos, según recoge el estudio Jóvenes y leucemia: Más allá de sobrevivir, de la Fundación Josep Carreras, realizado el año.
El PSOE llevará a cabo la tramitación mediante la modificación del Real Decreto Legislativo 1/2007 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y de la Ley del Contrato de Seguro.
La medida se inspira en los avances en países como Francia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, donde los supervivientes de cáncer ya disfrutan del derecho al olvido. El Parlamento Europeo proponía a sus miembros que lo garanticen 10 años después del final del tratamiento, un plazo que baja a cinco años para los pacientes que hayan recibido su diagnóstico siendo menores de edad. Sánchez se ha acogido a este último para todos los supervivientes.
Fuentes bancarias matizan que para conseguir una hipoteca no es obligatorio suscribir un seguro de vida. Sin embargo, las condiciones a cambio de no contratar uno muy a menudo significan el pago de un interés mayor.
Eneko Ariz López de Castro, fundador de e]Cancelación, bufete de abogados especializado en derecho al olvido, celebra el anuncio, pero matiza: “Tendremos que ver su ámbito de aplicación, si anula las cláusulas futuras, si se puede aplicar también a situaciones pasadas de pacientes a los que ya se les haya denegado un seguro”.
La patronal de las aseguradoras (Unespa) asegura que el sector “es sensible a la situación de las personas que han superado un cáncer y necesitan un seguro para contratar una hipoteca u otro préstamo”. “Hemos entablado contactos con la Administración y con las organizaciones de los pacientes oncológicos para encontrar marcos de colaboración que, siguiendo los principios propios de la técnica aseguradora, beneficien a las personas que han superado un cáncer”, añaden portavoces de la patronal.
En realidad, ya existe un texto legal que prohíbe la discriminación a la hora de contratar seguros. Lo hacen dos disposiciones adicionales de la Ley 50/1980, que vetan las trabas a personas discapacitadas y con VIH “u otras condiciones de salud”. Carlos Lluch, corredor de seguros y colaborador de la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN), asegura que estas dos cláusulas llevan años “siendo vulneradas por toda la industria del seguro”.

