Con información de La Sobremesa
- EL CASO AVIANCA Y LA CUESTIÓN DE SI LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESAPARECERÁ AL ABOGADO. Y otras profesiones en riesgo de desaparecer.
¿Desparecerán los abogados?
Cada vez son más las personas que conocemos que me comentan que utilizaron la inteligencia artificial (IA) para redactar un contrato o para buscar asesoría legal (¿qué dice la ley…?).
Apenas ayer, nos apareció en el feed de Instagram un video de una presentación que hizo el empresario Arturo Elías Ayub donde explica que los abogados se van a quedar “sin chamba” gracias a la IA.
“Les tengo malas noticias a las abogadas y abogados. Nos decía el cuate de OpenAI que (la inteligencia artificial) está diseñada para acabar con los abogados. Sí la tienen difícil por la inteligencia que usa el chat y la chamba que hacen los abogados, un contrato te lo hace en 36 segundos”, se le escucha decir en el video.
Sin embargo, como el siguiente reciente caso en Estados Unidos demuestra, la IA no puede suplir por completo a un abogado.
Roberto Mata v. Avianca Inc.
En agosto de 2019, un hombre llamado Roberto Mata abordó el vuelo 670de la aerolínea Avianca en El Salvador con destino a Nueva York. En algún momento del vuelo, Mata resultó herido cuando un carrito de servicio de metal golpeó su rodilla por lo que, el año pasado, el hombre decidió demandar a la aerolínea.
Según explica la reseña de The New York Times sobre el caso, después de que Mata presentara la demanda, la aerolínea presentó una moción al juez federal de Manhattan solicitando que se desestimara el caso porque había expirado el plazo de prescripción.
Sin embargo, los abogados de Mata se opusieron y presentaron un escrito de 10 páginas reforzando su argumento que la demanda debía continuar para lo cual citaron más de media docena de decisiones judiciales relevantes (precedent en el derecho anglosajón) como Martinez v. Delta Air Lines, Zicherman v. Korean Air Lines y, Varghese v. China Southern Airlines.
Solo había un problema: nadie, ni los abogados de la aerolínea, ni siquiera el propio juez, pudo encontrar las decisiones citadas y resumidas en el escrito…porque ChatGPT había inventado todo.
El engaño de ChatGPT
El abogado que creó el escrito, Steven Schwartz, presentó una declaración jurada el pasado jueves 25 de mayo donde explica al juez que había usado el programa de inteligencia artificial para hacer su investigación legal y que, en retrospectiva, se trataba de “una fuente que se ha revelado como poco confiable.”
Schwartz, quien lleva tres décadas ejerciendo como abogado en Nueva York, le dijo al juez P. Kevin Castel que no tenía intención de engañar al tribunal ni a la aerolínea y explicó que nunca había usado ChatGPT y “por lo tanto, desconocía la posibilidad de que su contenido pudiera ser falso”.
Además, aclaró que fue cuidadoso en verificar con ChatGPT la autenticidad de los casos preguntándole varias veces si los casos eran reales, a lo que la IA le garantizó que sí en todo momento.
“Es Varghese un caso real”, escribió, según una copia del intercambio que presentó al juez. “Sí”, respondió el chatbot, ofreciendo una cita y agregando que “es un caso real”.
“¿Cuál es su fuente?”, insistió Schwartz. “Me disculpo por la confusión anterior”, respondió ChatGPT, ofreciendo una citación legal.
“¿Son falsos los otros casos que proporcionó?”, preguntó Schwartz. A lo que ChatGPT respondió: “No, los otros casos que proporcioné son reales y se pueden encontrar en bases de datos legales acreditadas” (que, como hoy sabemos, era completamente falso).
En respuesta, el juez Castel dijo en una orden que se le había presentado “una circunstancia sin precedentes”, pues se le había entregado a la Corte un documento legal repleto de “decisiones judiciales falsas, con citas falsas y citaciones internas falsas”. Ordenó una audiencia para el 8 de junio para discutir posibles sanciones (ya les contaremos).
Las profesiones en peligro
El temor de que la IA reemplace el trabajo humano ha sido especialmente intenso para los trabajadores del conocimiento. Y no es un temor infundado.
Open AI, la empresa detrás del popular ChatGPT, reveló un documento en el que llega a una serie conclusiones sobre los alcances de los modelos Generative Pre-trained Transformer (GPT) en el mercado laboral y menciona que profesiones como la contabilidad, matemáticas, derecho y otras podrían verse afectadas por la inteligencia artificial.
“Los resultados indican que aproximadamente el 80% de la mano de obra estadounidense podría ver afectada, al menos, el 10% de sus tareas laborales por la introducción de las GPT”, se lee.
A mayor sueldo, mayor riesgo
Cabe resaltar que, a diferencia de la idea generalizada que los trabajos con menor cualificación serán eliminados, OpenAI sugiere lo contrario.
“Nuestro análisis sugiere que las personas con licenciaturas, másteres y títulos profesionales están más expuestas a las GPT y al software basado en GPT que quienes carecen de estudios formales. […] Los empleos en los que no se requiere formación en el puesto de trabajo o en los que sólo se requieren prácticas/residencia parecen ofrecer ingresos más elevados, pero están más expuestos a la GPT”.
Aquí te dejamos la lista:
“Las ocupaciones enumeradas en esta tabla son aquellas en las que estimamos que las GPT y el software impulsado por GPT pueden ahorrar a los trabajadores una cantidad significativa de tiempo en la realización de una gran parte de sus tareas, pero esto no sugiere necesariamente que sus tareas puedan automatizarse completamente mediante estas tecnologías”, destaca OpenAI.
Hay esperanza
Sin embargo, como concluye el NYT, el caso de la vida real de Roberto Mata v. Avianca Inc. muestra que las profesiones de cuello blanco pueden tener al menos un poco de tiempo antes de que los robots tomen el control.
Por otro lado, y regresando al video que mencionaba al inicio, ante la pregunta “¿Quién se va a quedar sin chamba con la inteligencia artificial?”, Arturo Elías Ayub responde a su misma pregunta: “el mediocre”.
Así que, en conclusión (y esto aplica para todas las demás profesiones), creemos que la IA no va a desbancar a los abogados, pero los abogados que sepan usar bien la IA van sí a desbancar a los abogados que no sepan usar IA.

