La Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) presentó al Consejo de Representantes el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía del mes de septiembre, donde se incluyó la actualización de la propuesta de un Manual para la Evaluación de las Condiciones de Empleo de las Ocupaciones, basado en el Índice de Condiciones de Empleo (ICE). Éste mide el grado de precariedad de las ocupaciones usando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El ICE se construyó para todas las ocupaciones del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) versión 2019[1]; se compone de cuatro subíndices que incluyen las siguientes dimensiones:
Laborales
- Porcentaje de trabajadores(as) que gana hasta un salario mínimo
- Tasa de subocupación
- Porcentaje de trabajadores(as) que laboran por cuenta propia
- Tasa de informalidad
- Distancia de la mediana del ingreso respecto al salario mínimo
Legales
- Tasa de sindicalización
- Porcentaje de trabajadores(as) que cuenta con contrato o Porcentaje de trabajadores(as) con contrato de base o por tiempo
indefinido
Protección social
- Porcentaje de trabajadores(as) con acceso a salud
- Porcentaje de trabajadores(as) que recibe aguinaldo
- Porcentaje de trabajadores(as) que recibe vacaciones con pago
- Porcentaje de trabajadores(as) que recibe reparto de utilidades o Porcentaje de trabajadores(as) que recibe apoyo para vivienda
- Porcentaje de trabajadores(as) que recibe ahorro para el retiro
Sociodemográficas
- Porcentaje de mujeres en la ocupación
- Porcentaje de personas jóvenes en la ocupación

