Relanzan programa para combatir informalidad en América Latina

Loading Agregar a favoritos

Para reducir la informalidad se requiere de un crecimiento robusto, inclusivo y sostenible, acompañado de un marco integrado de políticas públicas adaptado a la realidad de cada país, que favorezca la creación y retención de empleo formal, así como el tránsito de trabajadores y unidades económicas hacia la formalidad.

Uno de cada dos trabajadores en América Latina se encuentra en la informalidad, y por ello, la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe relanza el programa FORLAC 2.0 con la finalidad de impulsar políticas articuladas que traigan como resultado un empleo de mayor calidad en la formalidad.

El objetivo principal de FORLAC 2.0 es organizar y fortalecer la respuesta integrada y coherente de la OIT para satisfacer las necesidades de sus miembros en la transición hacia una economía formal en América Latina y el Caribe durante el período 2024-2030, con el propósito de contribuir al trabajo decente y la justicia social.

Al cumplirse 10 años de este programa (Forlac 2.0) la OIT ha decidido fortalecer sus actividades de apoyo para erradicar el problema de la informalidad. “Reconocemos que las políticas y estrategias de formalización llevadas a cabo hasta el día de hoy no han sido lo suficientemente articuladas y, por lo tanto, han tenido una eficacia limitada”, dijo Ana Virginia Moreira, directora Regional OIT América Latina y el Caribe.

En conferencia, resaltó la necesidad de enfrentar adecuadamente la diversidad y la complejidad de las situaciones, así como los factores que impulsan la economía informal en la región. “Entonces, considerando la situación de la informalidad en la región y frente al escenario actual de menor crecimiento económico en América Latina y el Caribe, es imperativo aportar un nuevo rumbo a las políticas de informalización”.

En México la informalidad alcanza a 35.2 millones de trabajadores. Hasta mayo de este año, de acuerdo con el Inegi, hay 18 millones 866,255 hombres y 13 millones 701,755 mujeres; así 54.4% de la población ocupada se encuentra en esta condición, en donde no hay seguridad social, además de salarios precarios.

A pesar de los avances en la formalización a principios del siglo XXI, la informalidad sigue siendo un desafío persistente. La pandemia inicialmente redujo el empleo informal debido al cierre de actividades que requerían contacto personal.

Por ello, la directora regional de la OIT dijo que “no podemos erradicar el problema de la alta informalidad sin voluntad política al más alto nivel, pero tampoco podemos obtener resultados haciendo más de lo mismo. Se requiere adoptar enfoques innovadores que tengan el potencial de acelerar y ampliar la implementación de la Recomendación 204 por parte de los constituyentes de la OIT y los aliados claves”.

José Manuel Salazar- Xirinachs, secretario Ejecutivo de la CEPAL, dijo que “venimos planteando un portafolio de 14 sectores impulsores, como la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la agricultura sostenible, que podrían ser no solo impulsores de la productividad, sino generadores de empleo formal”.

Loading Agregar a favoritos
Jorge SalesRelanzan programa para combatir informalidad en América Latina