Cansado de las Vacaciones… ¿De verdad sabemos desconectar?

Loading Agregar a favoritos

Han terminado los periodos vacacionales en México claramente determinados por los cíclicos escolares y poco a poco se empiezan a reactivar las clases en los diferentes niveles educativos; muchos  buscamos un respiro en nuestras rutinas diarias y una oportunidad para desconectar del trabajo. Ya sea tras la finalización de la jornada laboral o durante las vacaciones, la desconexión digital es un derecho regulado por la Ley Federal del Trabajo en 2021; Este término se refiere al derecho que tiene todo trabajador de poder desconectarse del trabajo una vez que ya ha cumplido con su jornada laboral. Concretamente el artículo68 Bis de la Ley Federal del Trabajo establece que  “Las y los trabajadores tendrán derecho a la desconexión digital a efecto de que les sean garantizados, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto a su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar”.

En plena era de la hiperconectividad, la frontera entre la vida privada y la laboral se diluye cada vez más. De ahí que este derecho haya cobrado más relevancia que nunca entre los trabajadores y en algunos casos se equipara a un nuevo derecho humano;

México ha seguido una tendencia mundial: En 2011, la administración de Volkswagen y los representantes sindicales firmaron un histórico convenio empresarial en el cual se acuerda bloquear el acceso a correos electrónicos en teléfonos móviles entre las 6:15 p.m. y las 7:00 a.m. Sin embargo, la aplicación de esta práctica se limitó solo a empleados que trabajan en Alemania, cuyos contratos fueron negociados por los sindicatos y no aplica para los altos directivos. Otras compañías adoptaron prácticas similares. Por ejemplo, la compañía alemana multinacional, industrial y de bienes de consumo Henkel declaró una “amnistía de correo electrónico” durante la semana entre Navidad y Año Nuevo en 2012, y la compañía francesa de informática Atos declaró en 2011 su intención de convertirse en una compañía de “cero correos electrónicos” para 2014. Estos enfoques dan a los empleadores y a los representantes sindicales completo poder en la toma de decisiones sobre cuándo los empleados se desconectan y usualmente se implementan por medio de programas que bloquean la transmisión de correos electrónicos.Sin embargo, ¿cómo se materializa esta desconexión realmente? ¿Cuán efectiva está siendo?

En México, la catorceava encuesta de beneficios 2023, de la consultora AON señala que el trabajo a distancia está tomando fuerza entre las organizaciones para apoyar el balance en la vida de los empleados impulsando horarios que se ajusten más a sus actividades y El 22 por ciento de las empresas encuestadas han implementado programas de beneficios flexibles y el 70 por ciento de ellas lo han gestionado por más de tres años. Este documento detalla que 30.4 por ciento de las empresas cuentan con políticas de desconexión digital para sus trabajadores, impulsando que los empleados no se conecten en horario no laboral.

En noviembre del 2020 aún sin reforma en materia de desconexión el  62% de los profesionistas consideraban que el principal beneficio que deberían ofrecer las empresas en México como parte de su salario emocional para motivar a sus equipos de trabajo es el derecho a la desconexión digital, reveló la última encuesta realizada por OCC Mundial, el Centro de Carrera Profesional en línea.

Adicción al celular: a 3 de cada 10 mexicanos se les dificulta desconectarse de la vida digital al viajar

La firma encuestó a 8,500 personas en 11 países, incluido México, y encontró que en nuestro país el 34% de las personas encuestadas dijo que les resulta difícil desconectarse totalmente de la vida digital mientras viaja. A escala global el porcentaje fue de 62% de los encuestados que admitieron que desconectarse del celular es casi imposible. La encuesta arrojó datos interesantes en el mercado mexicano. Para el 37% de estos viajeros, el miedo a desconectarse comienza desde el momento de la planeación del viaje, para el 18% al momento de hacer sus reservas, seguido por el 17% que afirma que el estrés comienza una vez dejan su casa y van camino hacia el aeropuerto”, informó la firma de experiencias aeroportuarias.

Christopher Evans, consejero delegado de Collinson International, comentó al respecto: “todos sabemos que poder desconectar y alejarnos del estrés cotidiano es más importante que nunca, y por eso muchos recurren a los viajes. Sin embargo, según nuestras investigaciones, el FOSO (fear of switching off, miedo a desconectarse) es algo muy real. Queremos asegurarnos de que la gente pueda desconectar y relajarse desde el principio de su viaje, creando experiencias memorables”.

Sin embargo algo que frecuentemente se pasa por alto es que los principales saboteadores de la desconexión son los propios colaboradores, gran paradoja!! Pero es El sentimiento de obligación permanece como el principal motivo para no desconectar del trabajo. En efecto, La digitalización del ámbito laboral también nos obliga a plantear la desconexión digital como algo esencial para el bienestar integral de los trabajadores y trabajadoras. Para ello, se deben establecer prácticas saludables que permitan a los profesionales separar adecuadamente la vida laboral y personal. Esto implica la gestión del tiempo de manera efectiva, la priorización del descanso y la recuperación. En un entorno profesional con buenas prácticas de descanso y desconexión, se incrementa la motivación, el rendimiento y la satisfacción laboral de los empleados. A continuación una interesante gráfica del portal español InfoJobs

La Perversidad del teléfono celular.

El teléfono es precisamente la fuente de todos los males, el dispositivo en el que trabajo y placer se funden y por el que estamos drogados, en palabras del profesor Stein, que destaca una y otra vez la adicción general que sufrimos. El antídoto de todos los expertos consultados para que ejecutivos y no ejecutivos consigan olvidarse del trabajo en las vacaciones es guardar el celular en un cajón. Soltar el dispositivo para no tener la oportunidad de que te contacten, de consultarlo como hacemos cada 50 segundos o cuando nos entra un aburrimiento que es saludable y hay que vivir. Vacaciones del móvil, que agota nuestras capacidades cognitivas, ponerse horas para verlo y tener el control sobre él.

No cabe duda que hay una reto para la gestión directiva, falta claridad y seguridad en el modo de concebir el trabajo directivo las tareas importantes son realmente pocas vivimos un apresuramiento anormal de la actividad que es la definición de vértigo! Vivimos de manera vertiginosa.

Foto: El Empleo, El País

Loading Agregar a favoritos
Jorge SalesCansado de las Vacaciones… ¿De verdad sabemos desconectar?