En abril de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Campeche, Guerrero y Colima.
En el sector Minería destacaron los incrementos en Veracruz de Ignacio de la Llave, Querétaro, Michoacán de Ocampo, Baja California Sur y Tamaulipas.
Tamaulipas es el único estado fronterizo de México que aún no recupera niveles previos a la pandemia, pues su actividad económica muestra una caída de 1.0% en comparación con el último trimestre del 2019, antes del impacto del Covid-19, de acuerdo con Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Esta contracción económica se refleja también en la generación de empleo, ya que durante el primer semestre del año Tamaulipas creó 7,800 empleos formales e informales, muy por debajo de la meta de 30,000 a 35,000 necesarios en la entidad, explicó a El Economista, Jorge Lera, analista económico.
A pesar de su ubicación geográfica privilegiada y su infraestructura para el comercio exterior, Tamaulipas enfrenta una dependencia excesiva hacia la industria maquiladora, falta de diversificación económica, infraestructura inadecuada e inseguridad que desincentivan la inversión, y problemas en la agricultura y ganadería exacerbados por sequías prolongadas.
El sector maquilador, particularmente en el norte del estado, enfrenta una recuperación lenta, debido a la escasez de microchips, un componente indispensable en numerosos productos manufacturados. La interrupción en la cadena de suministro global provocada por la pandemia causó retrasos en la producción y, en consecuencia, afectó el empleo en el sector, señaló el experto.
Desde la pandemia se han perdido cerca de 10,000 empleos en el sector maquilador, una de las principales fuentes de ingresos y empleo en el estado, lo cual también es reflejo de la falta de diversificación económica, un problema crónico para el estado, “las maquiladoras han sido un motor clave para el crecimiento económico en Tamaulipas, pero su dependencia de factores externos ha demostrado ser un riesgo significativo”.
Tamaulipas ocupa el segundo lugar en México en términos de capacidad instalada para generar energía eólica, no obstante, el problema no está en la capacidad instalada o de generación de energía, sino en “los retrasos y deficiencias en la red eléctrica nacional que impiden que esta energía llegue de manera eficiente a los centros de demanda en el centro y norte del país”.
Asimismo, tiene más de 400 empresas en la Industria Mexicana de Exportación, de las cuales aproximadamente 350 están localizadas en el norte de Tamaulipas, desde Nuevo Laredo hasta Matamoros y Reynosa. Las 50 restantes se concentran en Tampico, Madero y Altamira, esta área se ha consolidado como el sector petroquímico secundario más importante del país en el ámbito privado, con las principales empresas dedicadas a la producción de resinas, plásticos y derivados.
En ese sentido, el gobernador de Tamaulipas trabaja en un plan para posicionar al estado como un hub logístico, el cual consiste en rescatar y consolidar las empresas maquiladoras existentes, y fortalecer el comercio exterior con la creación de la Dirección General de Aduanas en Laredo, donde transita más de 35% del comercio exterior terrestre del país.
Tamaulipas debe resolver su situación fiscal desfavorable, ya que por cada peso que el estado contribuye al gobierno federal, sólo recibe 10 centavos en retorno.
Descarga el comunicado completo aquí
Fotos: México Real, Milenio

