La covid ha tenido un impacto masivo en la inequidad, Las mujeres se ven forzadas a elegir entre los hijos o desarrollar sus carreras el confinamiento; debido a la crisis sanitaria Covid-19 la brecha salarial a nivel mundial en vez de disminuir, como venía ocurriendo a lo largo de los últimos años, se amplió de manera significativa; en efecto en los años “ante pandémicos, han sido evidentes los esfuerzos legislativos y sociales, pero al parecer, estos meses hemos retrocedido.
Pero.. ¿Qué es y qué no es brecha salarial?
La brecha salarial de género es la diferencia entre la media de ingresos entre hombres con relación a la media de ingresos de las mujeres, entonces la brecha salarial no significa entonces que las mujeres ganen menos por el mismo trabajo.
Datos duros
En abril —uno de los meses más duros de la crisis sanitaria— el 55% de los 20,5 millones de puestos de trabajo perdido en un mercado laboral muy flexible, como el estadounidense, correspondió a mujeres. La fragilidad es evidente y algunos economistas ya hablan de shecession (un neologismo que mezcla she, ella, y recession, recesión)
En México, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) publicó recientemente el resultado de la Encuesta sobre el Impacto Económico generado por el Covid-19 (ECOVID-ML) realizada vía telefónica durante los meses abril, mayo, junio y julio del 2020, en donde se ha encontrado que las condiciones de las mujeres es mucho más inestable que la de los hombres. Anterior a la pandemia, la participación de las mujeres en el trabajo era de 45.4%, y esta disminuyó a un 36.4%. Mientras que la participación de los hombres era de 76.5% disminuyó hasta 69.1%, el resultado de esta encuesta implica que la proporción de mujeres que fueron despedidas o se quedaron sin trabajo fue mayor que para los hombres.
Los datos globales más detallados provienen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que en su informe anual Employment Outlook, 2017 señala que la diferencia salarial media entre hombres y mujeres es del 20% en contra de ellas, es decir, la media de ingresos femenina es 20% menor que la media de ingresos masculina. En México, según el INEGI, el ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada es apenas superior al 1% de los hombres respecto de las mujeres, así, las mujeres siguen tendiendo desventaja en a retribución.
Para la reflexión…
Ante este panorama, podemos aventurar tres razones de esta brecha salarial: las mujeres tienen una mayor representatividad en los empleos peor pagados, trabajan menos horas o tienen menos continuidad en la carrera profesional.
A principios de este 2018, Islandia, país que conforme a los rankings internacionales es el más igualitario del mundo y con la tasa de empleo más alta de la OCDE y Alemania (Con brecha salarial superior a la media europea) aprobaron legislaciones impositivas para a hacer públicos los salarios de hombres y mujeres.

